La semana del mejor cine documental musical de vanguardia
Ya ha empezado. Y habría que ir decantándose por mínimo un par de documentales –si eres melómano, claro; si no, deberías preguntarte por qué aún no lo eres–, porque este año la variedad del In-Edit va desde cómo se hizo el primer concierto de un grupo occidental que actuaba en Corea del Norte (‘Liberation Day’, eran escandinavos, creo) hasta los comienzos de la escena berlinesa de música electrónica (‘If I Think of Germany at Night’) cuando aún no estaba de moda. Hasta el 5 de noviembre, se podrán disfrutar de 44 películas que ya se están proyectando en Aribau Multicines y Aribau Club desde las 16h de la tarde hasta el cierre de las salas.

John Coltrane, protagonista de uno de los documentales biográficos en el In-Edit
Bajo el lema de ‘15 years shooting the piano player’ (lema que, doy por hecho, es un guiño a aquella película de Truffaut de los sesenta: ‘Disparen sobre el pianista’) el Festival In-Edit, en su 15ª edición, hace una selección exquisita de las mejores historias musicales recogidas y cuidadosamente documentadas para la gran pantalla entre 2016 y 2017. Material fresco y exclusivo.
Hablaros de todos los documentales que llaman mi atención sería información mal contada y en muy poco espacio; sin embargo, hay una sección que me cautiva por encima de cualquier otra: la de los relatos biográficos de grandes músicos. In-Edit dedica 15 películas exclusivamente a recorrer la vida de figuras que han inspirado generaciones, y lo siguen haciendo. Hacerle justicia a la música sería recomendaros una figura internacional y otra barcelonesa; aunque, pensándolo bien, estos dos músicos hubieran sido mis recomendaciones bajo cualquier criterio. Allá voy.
‘Chasing Trane: The John Coltrane Documentary’ es el documental sobre la vida del legendario saxofonista. No es tanto una biografía de «cómo llegó a», sino de la filosofía que se escondía detrás de su inconfundible sonido, fruto de una revelación personal que sufrió a partir de experiencias que tuvieron lugar en el revolucionario contexto del bebop, como la superación de su adicción a la heroína o las vivencias compartidas con sus mentores y compañeros de viaje Charlie Parker, Miles Davis o Dizzie Gillespie que también ayudaron a forjar su personalidad musical. El elenco de músicos de jazz que participan ofreciendo sus testimonios es increíble; también por escuchar a ellos hablar sobre Coltrane merece la pena.

Las manos de Alicia en Festival In-Edit
Otro de los documentales biográficos –y este ya he podido disfrutarlo– es ‘Les mans d’Alicia’, que es el fruto de una recopilación durante años de la trayectoria tan grande de la pianista barcelonesa Alicia de Larrocha, quien desde muy pequeña ya daba conciertos de piano clásico en nuestro país y acabaría haciéndolo por todo el mundo, llegando a convertirse en la indiscutible intérprete de referencia de la música clásica española (Albéniz, Granados, Mompou…).
Francamente, hay que sentirse afortunado por vivir en una ciudad donde existe un festival dedicado exclusivamente al cine documental en torno a la música. Digo que hay que sentirse afortunados, porque es una cita de disfrute triple: es cine, es música, y es aprendizaje puesto que es historia.
Datos de interés
Qué: Festival In-Edit de cine documental musical
Dónde: Aribau Multicines y Aribau Club
Cuándo: Hasta el 5 de noviembre
Más información: Precio y horarios en la web del Festival In-edit